Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano


 

Información General

El programa se encuentra en proceso de Renovación curricular, aprobado mediante resolución No.026 de 2021 del Consejo Académico.

 

Acerca del Trabajo Social

El Trabajo Social es una disciplina profesión con presencia mundial y con tendencias de formación diversas de acuerdo a las características de los contextos. Según definición global consensuada en Melbourne, Australia, en el 2014, por la Federación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (FITS) y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS), “El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el Trabajo Social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”

 

El Programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle, desde su creación, ha procurado contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la región Valle del Cauca formando y educando profesionales que adelanten procesos de intervención e investigación en distintos campos problemáticos en la región y en el país. Puede decirse que el Programa ha buscado formular un currículo que garantice la adquisición por parte de los estudiantes de actitudes, habilidades y destrezas que los capaciten para orientar procesos de carácter psicosocial con individuos, familias o grupos; orientar procesos comunitarios y asesorar a comunidades y organizaciones en la gestión de proyectos sociales; efectuar investigaciones sobre problemáticas y procesos sociales; participar en procesos de planeación a nivel micro y macrosocial; dirigir, coordinar y ejecutar programas de bienestar y desarrollo social.

 

1. Objetivos

Objetivo General

  • Formar profesionales de Trabajo Social con capacidad de articular la dimensión disciplinar/profesional del Trabajo Social con la dimensión inter y transdisciplinar  , desde una fundamentación ontológica, axiológica, ética, epistemológica, teórica, considerando sujetos situados  , y la dignificación de la vida.

Objetivos Específicos 

  • Orientar en el proceso formativo de las/os estudiantes, la intervención – investigación social en y sobre problemas, problemáticas, necesidades y procesos sociales situados temporal, histórica y socioculturalmente, desde diferentes enfoques  , en ámbitos individuales, familiares y colectivos. 

  • Promover en las/os estudiantes, la comprensión crítica, reflexiva, propositiva, de interpretación, que permitan hacer lecturas de contextos y en contexto desde dimensiones históricas, políticas, económicas y culturales de los procesos sociales.

  • Estimular en las/os estudiantes, el ejercicio de la ciudadanía activa –capacidad de acción-, e incidencia profesional en contextos históricos y socioculturales concretos para promover la defensa de los derechos humanos y la transformación social.

2. Perfil de Egreso

La y el profesional de Trabajo Social de la Universidad del Valle, será un profesional con capacidades, habilidades y conocimientos para:

 

  • Construir objetos que articulan la investigación-intervención profesional del Trabajo Social, (objetos de conocimiento-intervención-conocimiento).

  • Comprender al sujeto en sus múltiples relaciones (sociedad, procesos sociales, problemas sociales), desde las perspectivas de las Ciencias Sociales y Humanas.

  • Promover y articularse a dinámicas interdisciplinares, transdisciplinares y de trabajo en equipo.

  • Enfrentar situaciones sociales emergente, no solo como receptores, sino como creadores de los recursos teóricos, metodológicos y técnicos que requieran.

  • Reconocer y respetar la defensa y construcción de Derechos Humanos, las diversidades y la vida en sus diferentes expresiones (clase, género, etnia), desde una postura ética.

  • Gestionar y planear proyectos de investigación y de intervención social.

  • Promover y acompañar procesos participativos y acciones colectivas. 

  • Apropiar y hacer uso de manera crítica de las tecnologías de la información y comunicación en procesos de investigación/intervención social.

 

2.1 Perfil Ocupacional

El profesional de Trabajo Social egresado de la Universidad del Valle podrá ejercer su actividad como:

  1. Gestor de procesos de intervención social, (comunitarios, grupales e individuales), en entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias y/o empresas privadas.
  2. Investigador social sobre procesos sociales desde espacios institucionales, organizativos, organizacionales, de responsabilidad social, y comunitarios, conducentes a la producción de conocimientos y al reconocimiento de saberes en la acción. En particular, se enfoca en investigaciones sociales que promueven la articulación investigación / Intervención social, (sistematización de experiencias, investigación diagnóstica, estudio social e investigación social convencional, investigación, acción participativa).
  3. Encargado del diseño, formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en instituciones gubernamentales. Comprende desde el levantamiento de líneas de base, hasta la evaluación diagnóstica y los lineamientos teóricos, metodológicos y técnicos de la política.
  4. Responsable del diseño y gestión de programas y proyectos de bienestar social laboral y desarrollo a nivel institucional, empresarial y comunitario.
  5. Coordinador de programas, procesos proyectos sociales en entidades gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones comunitarias.
  6. Orientador escolar, brindando apoyo a la comunidad educativa, (Directivas docentes, docentes, estudiantes, padres y madres), en los múltiples procesos que se desarrollan al interior de las instituciones educativas.

Podrá desempeñarse en campos como:

  • Políticas Públicas, Sociales, Desarrollo Comunitario, Bienestar Social, Cooperación Internacional, Bienestar Laboral, Responsabilidad Social (Empresarial, Universitaria), Estudios Sociales (Intervención Social - e Investigación Social), Sistematización de Experiencias, Investigación Diagnóstica, Procesos Comunitarios, Economía Solidaria, Cuidado del Medioambiente, Orientación de Procesos Psicosociales, Salud y Salud Mental, Rehabilitación, Equidad de Género en Intersección con otras categorías de subordinación y de poder Educación Básica y Educación Superior y en general. En instituciones del sector privado, público, que aborden temas como violencia, procesos territoriales y étnicos, convivencia, cultura de paz.

 

A continuación puedes consultar la estructura curricular vigente y la estructura curricular aprobada para renovación:

 

Resolución No 011 de Febrero 17 de 2011

Resolución No.026 de 2021 del Consejo Académico